BASES DE PARTICIPACIÓN
Editores temáticos
-
Dr. Guilherme Mendes Tomaz dos Santos – Universidade Federal de Rondônia (Unir/Brasil)
-
Dr. Jonatha Rodrigo de Oliveira Lira – Universidade Federal do Pará (UFPA/Brasil)
-
Dra. Ane Patrícia Viana José de Mira – Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos/Brasil)
-
Dra. Georgette del Pilar Pavia González – Instituto Politécnico Nacional (IPN/México)
-
Dr. Oscar Barrón Ochoa - Instituto Politécnico Nacional (IPN/México)
-
Mtro. Alan Jossimar Robles Arguelles - Instituto Politécnico Nacional (IPN/México)
-
Dra. Alicia Rivera Morales – Universidad Pedagógica Nacional (UPN/México)
Encuadre
Pensar la gestión educativa y las políticas desarrolladas en la educación básica y superior es fundamental para comprendernos las acciones y estrategias utilizadas en los diferentes escenarios en Latinoamérica para mejorar la calidad educativa. Por ello, la actual sociedad del conocimiento en el siglo XXI ha pasado por diferentes retos, desafíos y necesidades en los contextos emergentes en los ámbitos del acceso, permanencia, abandono, profesionalización y formación docente. Además, delante del proceso de la globalización, la internacionalización ha ganado un espacio de reconocimiento y discusión en los contextos educativos.
En esta perspectiva, reflexionar sobre los papeles de la gestión en la educación básica y superior refuerza el compromiso académico-científico por medio de estudio que traigan apuntes acerca de la realidad en los distintos territorios de Latinoamérica. Allá de eso, reunir experiencias exitosas en el ámbito de las políticas y gestión educativa, podrá contribuir para (re)pensar prácticas de liderazgo y proporcionar el (re)conocimiento de acciones en las instituciones educativas y posibilitar un avance en la formación de directivos.
De esta manera, este número temático tiene como propósito reunir textos, en español y/o portugués, que aborden las políticas y la gestión educativa en los diferentes niveles educativos. Además, se propone en dar visibilidad a prácticas exitosas e identificar tendencias, planteamientos teóricos y empíricos como resultados de indagaciones que se caractericen por mantener el rigor científico, ya sea en estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos.
Descriptores o Palabras Clave:
-
Políticas de educación básica ante la gestión escolar democrática;
-
Políticas de educación superior ante la sociedad del conocimiento del siglo XXI;
-
Políticas de acceso y permanencia en educación básica y superior;
-
Políticas de combate al abandono en la educación básica y superior;
-
Internacionalización como estrategias y políticas de gestión en la educación básica y superior;
-
Políticas educativas para los aprendizajes en las diferentes áreas del conocimiento en la educación básica y superior;
-
Políticas de formación docente como estrategias de gestión.
Experticia de los Coordinadores temáticos
-
Dr. Guilherme Mendes Tomaz dos Santos. Docente de los Programas de Posgrado en Innovación en Tecnologías Educativas de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (PPgITE/UFRN), en Educación (PPGE) y Educación Escolar (PPGEEProf) de la Universidade Federal de Rondônia (Unir/Brasil). Coordinador de la Licenciatura en Letras – Lengua Española y Profesor Asistente de la Facultad de Ingeniería, Letras y Ciencias Sociales del Seridó (Felcs/UFRN/Brasil). Realizó Posdoctorado en Educación por la UFRN. Doctor y Maestro en Educación por la Universidade La Salle (Unilasalle/Brasil) con período sándwich (en ambas las formaciones) por la Universidad La Salle México (ULSA). Líder del Grupo de Investigación en Innovación Educativa, Formación y Desarrollo Profesional (G-PIEFORD/CNPq/Felcs/UFRN). Miembro de la Aidu, de la Red Reoalcei, Red Riied, Red Tisse y Redipe. Líneas de interés: Educación superior, Calidad de la educación, Pedagogía Universitaria; Formación docente, Gestión e internacionalización de la educación. Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?user=aYi-Z_UAAAAJ&hl=pt-BR ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9086-669X CV Lattes:http://lattes.cnpq.br/1594838390650861. E-mail: guilherme.mendes@ufrn.br
-
Dr. Jonatha Rodrigo de Oliveira Lira. Profesor de Geografía de la Escuela de Aplicación de la Universidade Federal do Pará (UFPA). Actúa en Educación Básica, Pregrado (Geografía y Pedagogía) y Posgrado (Especialización y Maestría en Geografía). Representante de Geografía en la Junta de Investigación y Extensión. Representante de Postgrado en el Consejo Superior del Campus Ananindeua/UFPA. Docente Colaborador de Educación Superior en el Campus Belém, Abaetetuba e Ananindeua (UFPA).Coordinador del Grupo de Investigación Docente de Geografía de Poblaciones. Realizó Posdoctorado en Sociedad y Fronteras por la Universidade Federal de Roraima (UFRR). Doctor en Demografía por la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) y Maestro en Geografía por la Universidade Federal do Pará (UFPA). CV Lattes:http://lattes.cnpq.br/1214621256734099 . E-mail: rodrigolira@ufpa.br
-
Dra. Ane Patrícia Viana José de Mira. Doctora em Educación por la Universidade do Vale do Rio do Sinos (Unisinos/Brasil). Maestra en Educación por la Universidade La Salle (Unilasalle/Brasil). Gestora Pedagógica en la red privada de educación básica de Minas Gerais, Brasil. Docente en el posgrado en Orientación Educacional en Unisc (Universidade de Santa Cruz do Sul). Integrante del Grupo de Investigación en Innovación Educativa, Formación y Desarrollo Profesional (G-PIEFORD/CNPq/Unir). Investigadora en las líneas de educación humanizadora, gestión educacional y escolar, políticas públicas para la educación y políticas curriculares. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8175-8213 . CV Lattes: http://lattes.cnpq.br/0049524446738949. E-mail: anedemira23@gmail.com
-
Dra. Georgette del Pilar Pavía González. Profesora-investigadora de la ESCA UST del Instituto Politécnico Nacional, Contadora Pública y Maestra en Ciencias en Desarrollo de la Educación, presea Lázaro Cárdenas , con estudios de Maestría en Literatura y Creación Literaria en Casa Lamm, Doctora en Educación por el CEAAMER, Licenciada en Derecho, Especialista en: Política y Gestión Educativa por FLACSO México, Enseñanza de la Historia de México por la UNADM; y en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la UNAM, candidata en el SNII, miembro de la RIIED del IPN y de REDIIE de Santiago de Chile y autora de libros: Narrativa de la Revolución Mexicana, México y los mexicanos entérate de lo que sí pasó; Educación de Emergencia: Tertulias Académicas desde la Virtualidad; Economía Circular. Correo: gpaviag@ipn.mx- Orcid: 0000-0002-7955-2697.
-
Dr. Oscar Barrón Ochoa. obarron@ipn.mx - 55 2955 3099 Orcid: 0009-0006-6644-0414 , Ciudad de México, ESCA UST - Instituto Politécnico Nacional. Profesor-investigador de la ESCA ST-IPN, Doctor en Administración; Maestro en Administración de la Escuela Comercial Cámara de Comercio y Licenciado en Informático con especialidad en Redes del Instituto Tecnológico de Tlanepantla, miembro de la RIIED del IPN, catedrático de los programas de licenciatura en el área de informática; participante activo en las investigaciones educativas sobre formación docente. El doctor Barrón en su desarrollo profesional en el IPN, fue presidente de academia de las unidades aprendizaje de Taller de análisis de datos, Taller de manejo de datos y taller de manejo de base de datos, también es miembro de las celdas de investigación en la licenciatura de la ESCA UST.
-
Mtro. Alan Jossimar Robles Arguelles. Contador Público por la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Fundador y Director de Rovlar Solutions, consultoría con una amplia trayectoria en el ámbito de la auditoría y la consultoría financiera-contable y fiscal. Profesor de asignatura en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente, está cursando la Maestría en Ciencias en Administración de Negocios en la misma institución, lo que le ha permitido incursionar en el campo de la investigación cientifica. Su práctica profesional se caracteriza por una rigurosa dedicación a la excelencia, evidenciada en su capacidad para ofrecer soluciones estratégicas e integrales a sus clientes y en su desempeño académico. Investigación en curso: Desarrollo de un Programa de Sensibilización para Empresarios sobre la Formación Fiscal y Financiera como Estrategia para la Creación y Sostenibilidad en las PyMEs Mexicanas.
-
Dra. Alicia Rivera Morales. Doctora en Ciencias de la Educación con Acentuación en Docencia, Universidad Autónoma España de Durango, Maestra en Educación con campo en Currículum e Innovación Pedagógica. Imparte cursos en En las Licenciaturas en Administración Educativa, Psicología Educativa y Pedagogía. En las Líneas curriculares: Metodológica, Diseño de Proyectos Educativos y en el Campo de Docencia y Currículo. Así como en la Línea de Teoría e Intervención Pedagógica de la Maestría en Desarrollo Educativo (MDE). Asimismo, es profesora de asignatura de la Maestría y Doctorado en Pedagogía de la UNAM. En el ámbito de Difusión coordina y organiza eventos académicos locales, nacionales e internacionales. Además ha participado como miembro de comité científico internacional del Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria celebrado de manera alternada en Europa y América. Ha participado en organización de foros académicos en las redes de las que es miembro activo. Participa como ponente y conferencista en foros nacionales e internacionales. Coordina los programas del Canal AIDU al Aire. Es Profesora Titular C T/C y además forma parte del Cuerpo Académico: Intervención y Formación en Gestión Educativa (IFGE).
FECHA LÍMITE DE PARTICIPACIÓN
Fecha límite de participación: 28 de septiembre 2025
Recepción de Contribuciones: De 01 hasta 28 de septiembre de 2025.
Fecha de Publicación: Noviembre de 2025.